Explorando el Impacto de los Videojuegos en Jóvenes y Adultos: Un Análisis Basado en la Ciencia y Experiencia
En la primera asamblea de la junta directiva 2024-2026 del Colegio de Psicólogos, los miembros y asistentes tuvieron el privilegio de escuchar la conferencia de la reconocida doctora Minerva Thalía Juno Vanegas Farfano. Con un sólido recorrido académico que abarca estudios en psicología, diseño gráfico, y arte moderno, además de su especialización en psicología del deporte e interacción humano-animal, la doctora Minerva compartió valiosas investigaciones y hallazgos sobre la relación entre los videojuegos, los jóvenes y los adolescentes.
El enfoque central de su exposición giró en torno a los mitos y realidades que rodean a los videojuegos. Tradicionalmente, se ha percibido a los videojugadores como individuos aislados y propensos a la violencia. Durante la conferencia, la doctora Minerva abordó cómo estudios recientes han revaluado estos estigmas, presentando una perspectiva más comprensiva. Destacó la importancia de contextualizar las conductas de los jugadores, considerando tanto los factores personales como las distintas interacciones sociales que se dan en los ambientes virtuales. Un punto clave fue la diferenciación entre los efectos negativos previamente alarmantes y los beneficios socioemocionales que los videojuegos pueden ofrecer. Los videojuegos multijugador, por ejemplo, surgieron como espacios para cultivar habilidades sociales, liderazgo y regulación emocional. Además, se destacó cómo estas plataformas ofrecen un entorno donde los adolescentes pueden explorar identidades y desarrollar competencias, en ocasiones imponiéndose desafíos cognitivos y afectivos significativos.
La doctora también exploró el impacto positivo en poblaciones con discapacidad, donde los videojuegos permiten el desarrollo de habilidades y ofrecen oportunidades recreativas sin las limitaciones del mundo físico. Los juegos pueden proporcionar, incluso, una vía para la inclusión y una herramienta para la educación y la elección vocacional. La conferencia subrayó, además, las señales de alarma que los profesionales de la salud mental deben considerar, como el aislamiento cuando se juega exclusivamente con desconocidos y la predilección por juegos que fomenten conductas agresivas. Estos factores pueden ser indicativos de posibles problemas subyacentes que requieran atención clínica.
Concluyendo, la charla de la doctora Minerva instó a los profesionales a ver más allá de los prejuicios y a considerar la evidencia científica emergente que muestra los matices de los videojuegos como herramientas potencialmente beneficiosas tanto en el ámbito social como educativo. En última instancia, el evento reafirmó la necesidad de apoyar a familias y jugadores en su comprensión y manejo de los videojuegos, promoviendo un equilibrio saludable entre el entretenimiento digital y el bienestar psicosocial. Este enriquecedor diálogo concluyó con el reconocimiento a la doctora Minerva por su contribución al campo con la entrega de una constancia por parte del Colegio de Psicólogos de Nuevo León, resaltando su labor en el avance del conocimiento sobre los videojuegos y su impacto en la juventud actual.